top of page
Buscar

Mary Luz López Henao: Un verdadero caso de resiliencia.

  • Foto del escritor: Majo Ferla
    Majo Ferla
  • 1 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Escribir para renacer

Por Shery Camila Taborda y María José Ferla


“Mary Luz, Malú, Yayita, La mil nombres, ha sido resultado de la guerra, y estas marcas en su ser son imborrables. Estos relatos evidencian que, habiendo sido víctima de la violencia desde que era una niña, la escritura surge como una forma de resistencia y una bandera de reivindicación” - Isabel Preciado Ochoa, antropóloga y ecofeminista.


La guerra me hizo puta, un libro que surge no sólo como una denuncia frente a las violencias que ocurren detrás de la prostitución, sino también como una herramienta de construcción de perdón tanto individual como colectivo. “El arte sana y salva”, me explicó Mary Luz en una entrevista realizada en la Feria del Libro.


El pasado 7 de marzo en el Museo Casa de la Memoria de Medellín, se lanzó su libro, una recopilación de historias y vivencias personales que van desde la infancia hasta la adultez de la autora, donde se reflejan las diferentes problemáticas que existen en Colombia frente a la prostitución, el abuso infantil, las violencias de género y el conflicto armado.


“Colombia debe entender por qué a muchas mujeres nos toca, por la violencia, subirnos a los zapatos de tacón (...) fue muy catártico escribirlo. El dolor que estaba en mí pasó a estar en un papel”, dijo durante el estreno de su libro en la Alcaldía de Medellín.


En su relato muestra de forma cruda la realidad violenta que azota el país, las desigualdades, las violencias de género y toda una problemática social que hay detrás de la prostitución, pero que ha sido ignorada y silenciada durante mucho tiempo por factores sociales y políticos.


“Es un tema muy invisible (...) las mujeres que se dedican a la prostitución no las cuentan, son vidas que no cuentan porque están en un lugar que no es correcto”, mencionó en una entrevista con WRadio.


La prostitución es un tema que se analiza de forma aislada al conflicto armado, y que en su mayoría tiende a ignorarse por ciertos estigmas sociales que lo relacionan con la perversión, es un lugar prohibido y oculto tras el rechazo de la sociedad.


“Los graves abusos cometidos por los actores del conflicto armado en Colombia han afectado la vida, la sexualidad y los cuerpos de muchas niñas y mujeres. Con el paso del tiempo, estas huellas siguen ocultas tras la negación y el silencio, alimentadas por la desigualdad, la exclusión y la impunidad”, menciona dentro de su libro.


Mary Luz lleva en su memoria una infinidad de historias que van desde el abuso infantil, el reclutamiento forzado, la desigualdad y el secuestro, hasta la guerra de Pablo Escobar, el desplazamiento, las violencias domesticas y la exclusión.


Es muy duro curar la niñez, y más cuando es robada, cuando sientes que para ti todas las puertas están clausuradas. Te sientes invisible”, menciona en su obra luego de sufrir su primer intento de abuso infantil a los 9 años.


A su vida llegó el conflicto armado cuando tenía apenas 13 años: “En mano de unos desconocidos que tenían armas y poder, cambié mis tenis blancos por botas grandes de adulto que me causaron ampollas”, narra dentro de su libro.

Logró traer todas estas historias nuevamente para sanar y para dejarle un mensaje a la sociedad en honor a todas aquellas mujeres que fueron víctimas de la violencia y la desigualdad, alzando su voz desde un mundo que aún sigue siendo invisible. “Con la escritura lo que hago es prevenir (…) que compren un libro y no compren sexo”, me dijo.




Sisma Mujer fue la corporación que le permitió estar dentro de la Feria del Libro de este 2023, enfrentado un nuevo reto: vender su libro en medio del rechazo y la indiferencia de las personas. “Es más fácil vender el cuerpo que un libro”, mencionó durante un conversatorio con la Justicia Especial para la Paz.


El deseo de iniciar una nueva vida y encontrar un refugio en la escritura, le permitió ser la voz de muchas mujeres en la actualidad, aunque a veces lucha con su pasado y se confronta a ella misma con la lectura de su libro, ha logrado ser el ejemplo de otras voces silenciadas.


No me define lo que me pasó ni tampoco la vida que viví, sino lo que soy ahora (...) hoy pude estar aquí llamándome escritora y no mujer de cuatro letras y me siento muy feliz”, fue el mensaje que me dejó durante nuestra entrevista el pasado jueves 27 de abril.


Mary Luz es defensora de los derechos humanos y lideresa social y cultural; además, tiene una organización llamada La Casa de Lulú, donde recibe a mujeres y niños para brindarles un apoyo y una guía para construir un mejor futuro en torno a la paz.



Mira aquí la entrevista completa.



 
 
 

Comments


Secuelas del abuso infantil

Escríbenos al siguiente correo

mferlaa@ucentral.edu.co

©2023 por Secuelas del abuso infantil . Creado con Wix.com

bottom of page